Galería fotográfica

Procesiones. Horario. Itinerario.

31 de marzo. Viernes de dolores

Real y venarable cofradia del santísimo cristo del amparo y María Santísima de los Dolores

  • Sede Canónica: Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.
  • Año fundacional: 1985.
  • Color de las túnicas: azul.
  • Itinerario: cerca de 2,3 km.
  • Tiempo estimado del paso: 105 m.
  • Salida: 19:00 h.
  • Recogida: 23:15-00,30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19:00.- Iglesia de San Nicolás, San Nicolás, San Pedro, Jara Carrillo, Martinez Tornel, Tomás Maestre, Sol, Frenería.
    • 20:20 h.- Catedral Belluga, Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Santa Clara, Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Flores, Cristo de la Esperanza, San PEdro, Riquelme, San Benito, Plaza Mayor, San Nicolás.
    • 23,15 h.- Iglesia de San Nicolás.
  • Pasos:
    1. ÁNGEL DE LA PASIÓN (Rafael Roses Rivadavia. 1996. 22 estantes).
    2. SAGRADA FLAGELACIÓN (José Hernández Navarro. 1994-1996. 36 estantes).
    3. JESÚS ANTE PILATO (Antonio Labaña Serrano. 1991-1994. 34 estantes).
    4. JESÚS DEL GRAN PODER (Atribuído a Nicolás de Bussy y Mignan. 1693. 34 estantes).
    5. ENCUENTRO EN EL CAMINO DEL CALVARIO (Gregorio Fernández Hernajeros Martinez. 1996. 36 estantes).
    6. SAN JUAN (Gregorio Fernández Henarejos Martínez 2001. 34 estantes).
    7. MARIA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES (Atribuída a Francisco Salzillo y Alcaraz. 1741. 34 estantes).
    8. SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO (Atribuido a Francisco Salzillo y Alcaraz. 1739. 32 estantes).
  • Curiosidades: La mañana de este Viernes de Dolores está marcada por la “Convocatoria”. En ella, los nazarenos “azules” anuncian la procesión con marchas pasionales y pasodobles recorriendo calles emblemáticas de Murcia. Sus orígenes, tres hermandades: Nuestro Padre Jesús, y los pasos titulares de esta cofradía: María Santísima de los Dolores y el Santísimo Cristo del Amparo formaron el cortejo inicial que data de 1985.
  • Puntos de interés: La salida desde la Iglesia de San Nicolás que tiñe de azul la tarde noche murciana. Merece la pena ver la silueta del Jesús del Gran Poder dibujarse en la fachada barroca de la Catedral de Murcia.

1 de abril. Sábado de Pasión

Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe

  • Sede Canónica: Iglesia parroquial de San Francisco de Asis.
  • Año fundacional: 1999.
  • Color de las túnicas: marrón.
  • Itinerario: 2,7 km.
  • Tiempo estimado de paso: 25 m.
  • Salida: 18:00 h.
  • Recogida: 22:15-22:30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 18:00 h.- San Francisco de Asís, Circular (centro),Alfonso X el Sabio, Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 19:45 ho.- Cardenal Belluga, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé, José Esteve Mora, Jabonerías, Julián Romea, Echegaray, Santa Clara, Enrique Villar, Santa Ana, Alfonso X el Sabio, Circular.
    • 22:30 h.- San Francisco de Asís.
  • Pasos:
    1. SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES (Antonio Jesús Yuste Navarro 2014. 24 estantes)
    2. SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE (Antonio Fernández Dorrego. Hacía 1959. 32 estantes)
  • Curiosidades: Introduce, aún siendo una procesión de estilo de silencio, el uso del “llamador” para los pasos en lugar de campana. Se creó por docentes del Colegio San Buenaventura, institución relacionada desde sus orígenes con los Padres Capuchinos.
  • Puntos de interés: Ver las maniobras a la salida para la colocación del Cristo de la Fe en su trona y el retorno del cortejo al caer la noche por el entorno de la Plaza Circular.

Muy ilustre y venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad

  • Sede canónica: Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
  • Año fundacional: 1993.
  • Color de las túnicas: Rojo corinto.
  • Itinerario: cerca de 1,8 km.
  • Tiempo estimado de paso: 120 m.
  • Salida: 20:00 h.
  • Recogida: 23:15-1:00 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 20:00 h.- Iglesia de Santa Catalina, Santa Catalina, Flores, Cristo de la Esperanza, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, Tomás Maestre, Glorieta de España, Arenal.
    • 21:00 h.- Cardenal Belluga, Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Santa Ana, Alfonso X el Sabio, Santa Clara, Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina.
    • 22:00 h.- Iglesia de Santa Catalina.
  • Pasos:
    1. LA ORACIÓN EN EL HUERTO (Arturo Serra Gómez. 1996-2020. 28 estantes).
    2. LA FLAGELACIÓN (José Hernández Navarro. 2007-2019. 28 estantes).
    3. LA CORONACIÓN DE ESPINAS (José Hernández Navarro. 2009-2013. 28 estantes).
    4. NUESTRO PADRE JESÚS CAMINO DEL CALVARIO (Manuel Ardíl Pagán. 1999. Pedro J. Arrue de Mora. 2006. 26 estantes).
    5. SANTA MUJER VERÓNICA (José Hernández Navarro. 2003. 26 estantes).
    6. EL EXPOLIO DE CRISTO (Ramón Cuenca Santo. 2021. 28 estantes).
    7. SAN JUAN (Ramón Cuenca Santo, 2013. 26 estantes).
    8. MARIA DOLOROSA (Francisco de Salzillo y Acaraz. 1742. 24 estantes).
    9. SANTÍSIMO CRISTO DE LA CARIDAD (Rafael Roses Rivadavia. 1994. 28 estantes).
  • Curiosidades: LA cofradía estrenó nueva procesión hace siete años. Desfila en la tarde del Sábado Santo con un solo paso; María Santísima de los Dolores en sus Misterios Dolororos. Dato curioso es que se fundó un día de San Pedro y San Pablo de 1993.
  • Puntos de interés: Emotivo su regreso a la Plaza de Santa Catalina. Allí, los nazarenos honran al titular con cánticos religiosos.

2 de abril. Domingo de Ramos

Pontificia, Real y venerable cofradía del Santísimo Cristo de laEspreanza, María Santísima de los Dolores y del Santo Celo por la Salvación de las almas

  • Sede Canónica: Iglesia Parroquial de San Pedro Apostol.
  • Año fundacional: 1754. Refundada en 1954.
  • Color de las túnicas: verde.
  • Itinerario: cerca de 2,3 km.
  • Tiempo estimado de paso: 120 m.
  • Salida: 18:00 h.
  • Recogida: 22:30 – 23,45 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 18:00 h.- Iglesia de San Pedro, San Pedro Jara Carrillo, Martinez Tornel, Tomás Maestre, Sol, Frenería.
    • 19:00 h.- Cardenal Belluga, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo (paso emergencia) Santa Ana, Alfonso X el Sabio, Santa Clara, Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Sociedad, Puxmarina, Madre de Dios, Gran Vía Escultor Salzillo (paso emergencia), Madre de Dios, Pascual, Jara Carrillo, San Pedro.
    • 22:30.- Iglesia de San Pedro.
  • Pasos:
    1. DEJAD QUE LOS NIÑOS SE ACERQUEN A MI (Francisco Liza Alarcón. 2009. 36 estantes).
    2. ARREPENTIMIENTO Y PERDÓN DE SANTA MARÍA MAGDALENA (Francisco Liza Alarcón y Antonio Castaño Liza. 1983-2014. 38 estantes).
    3. ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN (José Hernández Navarro. 1984-1987. 36 estantes).
    4. SAN PEDRO ARREPENTIDO (Francisco Salzillo y Alcaraz. 1780. 36 estantes).
    5. NUESTRO PADRES JESÚS NAZARENO DE LA PENITENCIA (Santiago Boglietto y Gierna. 1817. 34 estantes).
    6. SAN JUAN EVANGELISTA (Antonio Castaño Liza. 2017. 34 estantes).
    7. MARIA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES (Francisco Salzillo y Alcaraz. 1755. 34 estantes).
    8. SANTÍSIMO CRISTO DE LA ESPERANZA (Francisco Salzillo y Alcaraz 1755. 34 estantes).
  • Curiosidades: El origen de la cofradía se remonta al Siglo XVI. Nace para ayudar a los menesterosos y acompañar a los reos con penas de muerte. A esta cofradía perteneció El escultor Francisco Salzillo y su esposa. Este año el San Pedro de Salzillo saldrá completamente restaurado.
  • Puntos de interés: Merece ver de madrugada el encuentro en la entrada a la iglesia entre San Juan, la Virgen de los Dolores y el Santísimo Cristo de la Esperanza.

3 de abril. Lunes Santo

Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón

  • Sede canónica: Iglesia parroquial de San Antolín Martir.
  • Año fundacional: 1896. Origen en 1.600.
  • Color de las túnicas: Magenta.
  • Itinerario: cerca de 2,5 km.
  • Tiempo estimado de paso: 145 m.
  • Salida: 19:00 h.
  • Recogida: 23:00 – 1:00 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19:00 h.- Iglesia de San Antolín, San Antolín, Vidrieros, Sagasta, Plano de San Francisco, San Julián, San Pedro, Jara Carrillo, Martinez Salzillo, Tomás Maestre, Sol, Frenería.
    • 20:15 h.- Catedral Belluga, Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Santa Clara, Echegarray, Julián Romea, Fernandez Ardavid, Santa Gertrudis, Calderon de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Gran vIa Escultor Salzillo, Santa Catalina, Flores, Cristo de la Esperanza, San Pedro, San Julián, Pilar, Vidrieros.
    • 23:00 h.- Iglesia de San Antolín.
  • Pasos:
    1. ÁNGELES DE LA PASIÓN (José Hernández Navarro. 2012. 36 estantes).
    2. GETSEMANÍ (José Hernández Navarro. 1996. 26 estantes)
    3. EL PRENDIMIENTO (José Hernández Navarro. 1947-1948. 28 estantes).
    4. JESÚS ANTES CAÍFAS (Damia´n Pastor y Micó (Cristo) 1897 y Salvador Castillejos. (Tribunal) 1944. 36 estantes).
    5. LA FLAGELACIÓN (José Sánchez Lozano. 1945. 18 estantes).
    6. LA CORONACIÓN DE ESPINAS (José Hernández Navarro. 1982. 36 estantes).
    7. ENCUENTRO EN LA VÍA DOLOROSA (José Sánchez Lozano (Cristo) 1948 y Miguel Martínez Fernández (Virgen y San Juan) 1924. 36 estantes).
    8. LA VERÓNICA (Francisco Toledo Sánchez. 1954. 28 estantes).
    9. EL ASCENDIMIENTO (José Hernández Navarro. 1988. 36 estantes.
    10. SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN ((Francisco Salzillo y Alcaraz (Crsito) 1733-1734 y (San Juan) 1737. Roque López (Dolorosa) 1793 y Francisco Sánchez Araciel (Magdalena) 1897. 28 estantes).
    11. VIRGEN DE LA SOLEDAD (José Sánchez Lozano. 1943. 18 estantes).
  • Curiosidades: Los inicios de esta cofradía tienen que ver con la Hermandad del Prendimiento que desde princpios del siglo XVII organizó el gremio de torcedores y tejedores de la seda de Murcia desde la Iglesia de San Antolín.
  • Puntos de interés: Cita obligada, antes de la procesión, es asistir desde primeras horas de este lunes Sant oal solemne “Besapié” al Cristo del Perdón. Emocionante su recogida que se produce de “tirón” en una maniobra muy difícil que siempre se repite y que desprende la admiración de los allí presentes.

4 de abril. Martes santo

hermandad de esclavos de nuestro padre de jesús del rescate y maría Santísima de la Esperanza

  • Sede Canónica: Iglesia parroquial de San Juan Bautista.
  • Año fundacional: 1943.
  • Color de las túnicas: Blancoy verde/blanco y morado.
  • Itinerario: En torno a los 1,8 Km.
  • Tiempo estimado de paso: 55 minutos.
  • Salida: 19,00 horas.
  • Recogida: 21,45 – 22,15 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19,00 h- Iglesia de San Juan Bautista, San Juan, Tahona, Arco de San Juan, Ceballos, Pintor Villacis, Apóstoles.
    • 19,45 h – Cardenal Belluga, Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Merded. Alejandro Séiquer, Cetina, Isidoro de la Cierva, Pintor Villacis, Ceballos, Arco de San Juan, Tahona, San Juan.
    • 21,45 h – Iglesia de San Juan Bautista.
  • Pasos:
    1. CRUZ GUÍA (Vicente Segura Valls. 1955, 30 portapasos).
    2. MARIA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA (José Sánchez Lozano). 1948. 32 Portapasos)
    3. NUESTRO PADRE JESÚS DEL RESCATE (Anónnimo, S. XVII 32 portapasos).
  • Curiosidades:Tenemos que retroceder al siglo XVII para descubrir la devoción al Cristo del Rescate o “de las manos atadas” como popularmente se le conoce. La imagen se guardaba entonces en el Convento de los Trinitarios y con motivo de su exclaustración a mediados del Siglo XIX el fervor fue en aumento. En ese siglo la imagen fue cedida a la Iglesia de San Juan Bautista donde permanece hasta ahora.
  • Puntos de interés: Ver al titular cruzar el Arco de San Juan tanto a la salida como en el retorno del cortejo prcesional Una de las imágenes más bellas de la Semana Santa de Murcia.

Pontifícia, Real, hospitalaria y primitiva asociación del santísimo cristo de la salud

  • Sede canónica: Iglesia de San Juan de Dios.
  • Año fundacional: 1957.
  • Color de las túnicas: blanco y rojo.
  • Itinerario: cerca de 1,8 km.
  • Tiempo estimado de procesión: 60 m.
  • Salida: 19:4 h.
  • Recogida: 23,15 h.-00,00 h. Aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19,45 h.- Iglesia de San Juan de Dios, Cristo de la Salud, Eulogio Soriano, Pintor Villacis, Apóstoles.
    • 20,50 h.- Catedral Belluga, Nicolás Salzillo Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Alfonso X el Sabio, Santa Ana, Santo Domingo, Merced, Alejandro Séiquer, Ceitna, ISidoro de la Cierva, Pintor Villacis, Eulogio Soriano, Cristo de la Salud.
    • 23,15 h.- Iglesia de San Juan Bautista.
  • Pasos:
    1. NUESTRO PADRE JESÚS DE LAS MERCEDES (Nicolás Salzillo yGallo. 1713-1725, 32 anderos).
    2. MARIA, CONSUELO DE LOS AFLIGIDOS (Francisco Javier del Espino. 2018. 40 anderos).
    3. SAN JUAN EVANGELISTA (Roque López López. 1791, 32 anderos).
    4. SANTÍSIMA VIRGEN DEL PRIMER DOLOR (Francisco Salzillo y Alcaráz. Hacia 1740. 32 anderos).
    5. SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD (Atribuído a Gutierre Giereno Ss. XV-XVI- 50 anderos).
  • Curiosidades: Conocida como la procesión de los “estudiantes” o “los monárquicos” tras nombrar en 1957 al actual Rey Emérito, Juan Carlos de Borbón, presidente honorífico. Dos años más tarde se le dió la distinción del primer mayordomo al entonces príncipie Juan Carlos, actual Rey de España.
  • Puntos de interés: La imagen de su titular es sencillamente espectacular. Data de finales del siglo XV o principios del XVI, siendo una de las más antiguas de la Semana Santa de Murcia. De autor anónimo merece la pena ver su silueta frente a la Catedral.

5 de abril. Miércoles Santo

Real, Muy Ilustre, Venerable y antiquísima archicofradía de la preciosísima sangre de nuestro señor jesucristo

  • Sede Canónica: Iglesia Arciprestal de Nª Señora del Carmen.
  • Año fundacional: 1411.
  • Color de las túnicas: Rojo.
  • Itinerario: Cerca de 2,8 km.
  • Tiempo estimado del paso: 160 m.
  • Salida: 18,00 h.
  • Recogida: 22,00 – 00,30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 18,00 h. Iglesia Archiprestal de Nª Señora del Carmen, Colón Camachos, Canalejas, Puente Viejo, Martinez Tornel, Tomás Maestre, Sol, Frenería.
    • 19:00 h. Cardenal Belluga, Apóstoles, Hernández Amores, Trapería (paso emergencia), Santo Domingo (izquierda), Santa Ana, Alfonso X El Sabio, Santa Clara, Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavin, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora (izquierda), San Bartolomé, Santa Catalina, Gran Vía Escultor Salzillo (paso de emergencia), Santa Catalina (derecha monumental), Flores (derecha), Cristo de la Esperanza, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, Puente Viejo, Canalejas, Camachos, Colón.
    • 22:00h.- Iglesia Arciprestal de Nª Señora del Carmen.
  • Pasos:
    1. SAN VICENTE FERRER (Ramón Cuenca Santo. 2011. 24 estantes).
    2. LA SAMARITANA (Roque López López. 1799, 26 estantes).
    3. JESÚS EN CASA DE LÁZARO (José HernándezNavarro. 1985. 38 estantes).
    4. EL LAVATORIO (Juan Conzález Moreno. 1952. 38 estantes)
    5. LA NEGACIÓN DE SAN PEDRO (Nicolás de Bussy y Bignan (San Pedro) 1689 y José Hernádez Navarro(Cristo) 2017. 28 estantes).
    6. EL PRETORIO (Nicolás de Bussy y Bignan (Cristo) 1696; José Sánchez Lozano (Pilato y Berdugo) 1945 y Ramón Cuenca Santa (Soldado romano) 2011. 28 estantes.
    7. LAS HIJAS DE JERUSALÉN (Juan González Moreno. 1956. 36 estantes)
    8. EL CRISTO DE LAS PENAS (José Hernández Navarro. 1986. 36 estantes)
    9. SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE (Nicolás de Bussy y Mignan. 1693. 24 estantes)
    10. SAN JUAN (Juan Dorado Brisa. 1905. 18 estantes)
    11. LA DOLOROSA (Roque López López. 1787. 24 estantes).
  • Curiosidades: Hay una clara vinculación de esta Archicofradía de la Sangre con la figura de San Vicente Ferrer. Su fundación, en la iglesia de Santa Eulalia data de abril de 1.411, fecha en la que el Santo pudo estar en la ciudad de Murcia. Hay que añadir que según textos de 1.645, la salida se hacía e la tarde del Viernes Santo, tras el acto del desenclavamiento. A partir de 1.689 comenzó a salir a la calle el miércoles Santo.
  • Puntos de interés: Ver las imágenes, tanto a la salida como a su regreso al templo carmelitano, cruzar el Puente Viejo y observar el refleljo de sus siluetas sobre el río Segur. Como detalle, la cabellera del Sa

6 de Abril. Jueves Santo

Procesión de la Soledad del Calvario

  • Sede canónica: Iglesia Arciprestal de Nuestra Sª del Carmen.
  • Año fundacional: 1980.
  • Color de las túnicas: negras.
  • Itinerario: Entorno a 2 Km.
  • Tiempo estimado del paso: 30 m.
  • Salida: 18:30 h.
  • Recogida: 21:30 h-22:00 horas aproximádamente.
  • Itinerario:
    • 18:30 h.- Iglesia Arciprestal de Nuestra Sª del Carmen, Colón, Camachos, Canalejas, Puente Viejo, Martínez Tornel, Jara Carrillo, San Pedro, Cristo de la Esperanza, Flores (Izquierda), Santa Catalina (Izquierda monumental), Gran Vía Escultor Salzillo (paso de emergencia), Santa Catalina, San Bartolomé, Sociedad, Puxmarina, Frenería.
    • 20,30 h.- Cardenal Belluga (por la izquierda), Arenal, Glorieta de España, Tomás Maestre, Martínez Tornel, Puente Viejo, Canalejas, Camachos, Colón.
    • 21:30 h.- Iglesia Arciprestal de Nuestra Sª del Carmen.
  • Pasos:
    1. CRISTO DE LA REDENCIÓN (Antonio Jesús Yuste Navaro 2017. 26 estantes)
    2. CRISTO DEL AMOR EN LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRON (José Hernández Navarro. 2011-2016. 34 estantes)
    3. NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DEL CALVARIO (Antonio Campillo Párraga. 1985. 24 estantes)

Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio

  • Sede canónica: Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.
  • Año fundacional: 1942.
  • Color de las túnicas: Negro y morado.
  • Itinerario: En torno a 1,2 Km.
  • Tiempo estimado del paso: 30 m.
  • Salida: 22:00 h.
  • Recogida: 00:00 – 00:30 h aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 22:00 h.- Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, Alejandro Séiquer, Merced, Santo Domingo, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 23:15 h.- Cardenal Belluga, Apóstoles, Isidoro de la Cierva, Alejandro Séiquer.
    • oo:00 h.- Iglesia Parroquial de San Lorenzo.
  • Pasos:
    1. SANTÍSIMO CRISTO DEL REFUGIO (Atribuída a Jacobo Florentino. S. XVI. 32 portapasos)

7 de abril. Viernes Santo

Real y muy ilustre cofradía de nuestro padres Jesús Nazareno

  • Sede Canónica: Iglesia Primitiva de Jesús.
  • Año fundacional: 1600.
  • Color de las túnicas: Morado.
  • Itinerario: Entorno a 3,2 Km.
  • Tiempo estimado del paso: 180 m.
  • Salida: 8:00 h.
  • Recogida: 13:00 – 15:00 h.
  • Itinerario:
    • 8:00 h.- Iglesia Primitiva de Jesús, San Agustín, Arrixaca, Sagasta, Pilar, San Julián, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel (paso emergencia), Tomás Maestre, Glorieta de España, Arenal.
    • 9:45 h.- Cardenal Belluga, Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo (paso de emergencia), Basabe Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavin, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Gran Vía Escultor Salzillo (paso de emergencia), Santa Catalina (derecha monumental), Flores, Jiménez Baeza, San Andrés, San Agustín.
    • 13:00 h.- Iglesia Privativa de Jesús.
  • Pasos:
    1. LA SANTA CENA (Francisco Salzillo y Alcaráz, 1763. 28 estantes)
    2. LA ORACIÓN DEL HUERTO (Francisco Salzillo y Alcaráz. 1754, 28 estantes)
    3. EL PRENDIMIENTO (Francisco Salzillo y Alcaráz. 1763. 26 estantes)
    4. LOS AZOTES (Francisco Salzillo y Alcaráz. 1777. 24 estantes)
    5. LA VERÓNICA (Francisco Salzillo y Alcaráz. 1755. 16 estantes)
    6. LA CAÍDA (Francisco Salzillo y Acaráz. 1752. 28 estantes)
    7. NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (Anónimo. Anterior a 1600. 22 estantes)
    8. SAN JUAN (Francisco Salzillo y Alcaráz. 1756. 18 estantes)
    9. LA DOLOROSA (Franciso Salzillo y Alcaráz. 1755. 22 estantes)

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia

  • Sede Canónica: Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (Procesiona desde la Iglesia de San Antolín Mártir)
  • Año fundacional: 1949.
  • Color de las túnicas: Negro y magenta.
  • Itinerario: cerca de 1,8 km.
  • Tiempo estimado de paso: 40 m.
  • Salida: 18:30 h.
  • Recogida: 21:45 – 22:30 h. aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 18:30 h.- Iglesia de San Esteban, Acisclo Díaz, Gran Vía Escultor Salzillo, Maestro Alonso, Santa Clara, Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 20:00 h.- Cardenal Belluga, Arena, Glorieta de España, Sol, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé, José Esteve Mora, Calderón de la Barca, Santa Gertrudis, Fernández Ardavín, Gran Vía Escultor Salzillo, Barítono Marcos Redondo, Santa Teresa. San Lorenzo Pausa, Acisclo Díaz.
    • 21:45 h.- Iglesia de San Esteban.
  • Pasos:
    1. JESUS NAZARENO (Roque López López. 1797. 28 estantes)
    2. SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA (Domingo Beltrán 1581. 36 estantes)
    3. DESENDIMIENTO (José Hernández Navarro. 2001. 38 estantes)
    4. NUESTRA SEÑORA MADRE DE MISERICORDIA (José Sánchez Lozano. 1927. 36 estantes)

Real muy ilustre y venerable cofradía de sevitas de Maria Santísima de las Angustias

  • Sede Canónica: Iglesia Parroquial de San Bartolomé Santa María.
  • Año fundacional: 1755.
  • Color de las túnicas: negro y azul.
  • Itinerario: en torno a 1,5 km.
  • Tiempo estimado del paso: 30 m.
  • Salida: 19:00 h.
  • Recogida: 22:00 – 22,15 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19:00 h.- Iglesia de SanBartolomé, San Bartolomé, José Esteve Mora, Calderón de la Barca, Santa Gertrdudis, Franández Ardavín, Julián Romea, Echegaráy, Santa clara, Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 20: 30 h.- Cardenal Belluga, Arenal, Glorieta de España, Sol, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé.
    • 22:00 h.- Iglesia de San Bartolomé.
  • Pasos:
    1. ÁNGEL SERVITA. SAN GABRIEL (Vciente Hernández Couquet. 1858, 24 estantes)
    2. MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS (Francisco Salzillo y Alcaraz. 1739. 28 estantes)

Real y muy ilustre cofradía del santo sepulcro de nuestro Señor Jesucristo

  • Sede canónica: Iglesia Parroquial de San Bartolomé – Santa María.
  • Año fundacional: 1595.
  • Color de las túnicas: Negro.
  • Itienerario: cerca de 1,5 km.
  • Tiempo estimado del paso: 60 m.
  • Salida: 19:00 h.
  • Recogida: 22:00- 22:30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19:15 h.- Iglesia de San Bartolomé, José Esteve Mora, Calderón de la Barca, Santa Gertrdudis, Franández Ardavín, Julián Romea, Echegaráy, Santa clara, Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 21:25.- Cardenal Belluga, Arenal, Glorieta de España, Sol, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé.
    • 22:15 h.- Iglesia de San Bartolomé.
  • Pasos:
    1. SANTÍSIMO CRISTO DE SANTA CLARA LA REAL (DE LA BUENA MUERTE) (Francisco Salzillo y Alcaraz. 1770. 28 estantes)
    2. SANTÍSIMA VIERGEN DE LA AMARGURA (Juan González Moreno. 1946. 26 estantes)
    3. SANTO SEPULCRO (Juan González Moreno. 1941. 24 estantes)
    4. SAN JUAN EVANGELISTA (Juan GonzálezMoreno. 1952. 24 estantes)
    5. SANTÍSIMA VIRGEN DE LA SOLEDAD (Anónimo. Siglo XVII. 24 estantes)
  • Curiosidades: Es una cofradía muy vinculada desde 1820 a los comerciantes de Murcia. De heho, al cosntituirse la llamada Concordia del Santo Sepulcro este colectivo era el encargado de sufragar la procesión. De hecho, hoy en día la camaradería del paso del titula corre a cargo de la Cámara de Comercio.
  • Puntos de interés: Contemplar la salida del conjunto escultórico del Santo Sepulcro desde an Bartolomé. Una auténtica obra de arte de Juan González Moreno realizada en 1942. Recomendable el paso de la Virgen de la Soledad Por Belluga.

8 de abril. Sábado de Gloria

Procesión del Rosario en sus Misterios dolorosos

  • Sede Canónica: Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
  • Año fundacional: 2013.
  • Color de las túnicas: Negro.
  • Itinerario: 1,4 Km.
  • Salida: 17:00 h.
  • Recogida: 19:30 – 19:45 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 17:00 h.- Iglesia de Santa Catalina, Santa Catalina, Santa Isabel, Platería, Gran Vía escultor Salzillo, Platería, José Esteve Mora, Jabonerías, Julián Romea, Arco de Santo Domingo, Santo Domingo, Enrique Villar, Santa Ana, Alfonso X El Sabio, Santo Domingo , Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo.
    • 18:40h.- Cardenal Belluga, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé, José Esteve Mora, Platería, Santa Isabel, Santa Catalina.
    • 19:30 h.- Iglesia de Santa Catalina.
  • Pasos:
    1. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SUS MISTERIOS DOLOROSOS (Ramón Cuenca Santo. 2013. 26 estantes)
  • Curiosidades: Es la procsión más joven de la Semana Santa de Murcia. Destaca su única imagen realizada por Ramón Cuenca en madera de cedro tallada y policromada al oleo. Como nota llamativa, sus pestañas son de cabello natural.
  • Punto de interés: Llamativo ver este breve desfile procesional por la zona de la Plaza de Santo Domingo con esa luz singular de los atardeceres de la primavera en Murcia.

Cofrafía del Santísimo Cristo Yacente y nuestra señora de la Luz en su Soledad

  • Sede Canónica: Iglesia de San Juan de Dios.
  • Año fundacional: 1986.
  • Color de las túnicas: blanco.
  • Itinerario: 1,3 km.
  • Tiempo estimado del paso: 20 m.
  • Salida: 19:00 h.
  • Recogida: 21:10- 21:30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 19:00 h.- Iglesia de San Juan de Dios, Cristo de la Salud, Eulogio Soriano, Apóstoles.
    • 19:20 h.- Cardenal Belluga, Frenería, Puxmarina, Sociedad, San Bartolomé, José Esteve Mora, Jabonerías Julián Romea, Arco de Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Oliver, Apóstoles, Eulogio Soriano, Cristo de la Salud.
    • 21:10.- Iglesia de San Juan de Dios.
  • Pasos:
    1. SANTÍSIMO CRISTO YACENTE (Diego de Ayala. 1574. 26 estantes)
    2. NUESTRAS SEÑORA DE LA LUZ EN SU SOLEDAD (Anónimo. S. XVII. 24 estantes)
  • Curiosidades: Es el único cortejo proceional que no cuenta con ningún acompañamiento musical. Solo se escucha el sonido de una campanilla que tiene el llamado “Nazareno muñidor” y que abre la procesión.
  • Puntos de interés: Merece la pena ver su salida y llegad dee San Juan de Dios y el paso de ambas imágenes por la Catedral.

9 de abril. Domingo de resureción

Real y Muy Ilustre Archicofradia de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado

  • Sede Canónica: Iglesia de Santa Eulalia.
  • Año fundacional: 1911.
  • Color de las túnicas: blanco.
  • Itinerario: 160 m.
  • Salida: 8:15 h.
  • Recogida: 12:45- 14:30 horas aproximadamente.
  • Itinerario:
    • 8:15 h.- Iglesia de Santa Eulalia, Santa Eulalia, San Antonio, Isidoro de la Cierva, Cetina, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Basabe Echegaray, Julián Romea, Fernández Ardavin, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Gran Vía Escultor Salzillo (paso de emergencia) Santa Catalina, Flores. Cristo de la Esperanza, San PEdro, Jara Carrillo, Mart´nez Tornoel (paso de emergencia), Tomás Maestre, Cierva, San Antonio.
    • 12:45.- Iglesia de Santa Eulalia.
  • Pasos:
    1. SAN MIGIEL ARCÁNGEL (Franscisco Liza Alarcón. 1994. 24 estantes)
    2. LA CRUZ TRIUNFANTE (Clemente Cantos Sánche. 1917. 38 estantes)
    3. NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO (José Planes Peñalver (Crsito y Ángel) 1949. Antonio García Mengual (Romano) 1972. 38 estantes)
    4. LAS TRES MARÍAS Y EL ÁNGEL DEL SEÑOR (Antonio Labaña Serrano. 1993. 38 estantes)
    5. APARICIÓN DE JESÚS A MARÍA MAGDALENA (Antonio Labaña Serrano. 1982. 28 estantes)
    6. LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS (Antonio Labaña Serrano. 1983. 28 estantes)
    7. LA APARICIÓN DE JESÚS A SANTO TOMÁS (Francisco Sánchez Araciel. 1912 y José Hernández Navarro (Cristo) 1994. 40 estantes).
    8. APARICIÓN DE JESÚS EN EL LAGO TIBERIADES (Antonio Labaña Serrano. 1987-1989. 40 estantes)
    9. LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR (José Hernández Navarro. 2000. 40 estantes)
    10. SAN JUAN EVANGELISTA (Venacio Marco Roig. 1912. 28 estantes)
    11. LA VIRGEN GLORIOSA (José Sánchez Lozano. 1950. 36 estantes)
  • Curiosidades: Nace la procesión con la fundación de la iglesia conventual de la Merced en 1910. Dejó de organizarse en 1931, ante la llegada de la Segunda República tras 31 años de trayectoria cofrade. De aquella época se conserva el San Juan.
  • Puntos de interés: No hay que perderse la figura del demonio ecnadenado y conducido por “niños ángeles”. Recomendable su paso por Las Flores o Santo Domingo. Al finalizar la procesión del Resucitado y en la Plaza Santa Eulalia, Pregón de Cierre de la Semana Santa, a cargo del Sr. D. Lorenzo Tomás Gabarrón, Presidente del Distrito centro.este de Murcia.